Conversan sobre los museos, entes que fomentan la conciencia crítica
Realizan el conversatorio sobre el papel de estos recintos en la vida urbana en el marco de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe (CIHALC) 2022
Texto: Martha Eva Loera
Fotografías: Abraham Aréchiga
Agosto, 23, 2022
La importancia de los museos como entes que fomentan una consciencia crítica y que pueden coadyuvar en favor del medio ambiente y del desarrollo social, fue el tema central del conversatorio “El papel de los museos en la vida urbana”, en el marco de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe (CIHALC) 2022, moderado por del doctor Eduardo Santana Castellón, director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Durante su intervención, Arturo González, director del Museo del Desierto y presidente de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología AMMCYT, instancia coorganizadora del conversatorio, subrayó: "Creemos firmemente que los museos forman una parte fundamental para el cumplimiento de la agenda urbana ONU HABITAT, ya que en el conocimiento y la investigación del que son receptáculo y promotores es en donde existen las claves para entender nuestro entorno, su pasado, y poder corregir el rumbo para lograr un equilibrio que permita una vida más sustentable".
"La fortaleza de las instituciones culturales para cumplir con la agenda radica además en la diversidad de temas que se tratan en los museos ya que abarcan prácticamente todos los ejes que se manejan en la agenda", agregó Arturo González.
Hernán Crespo, en representación de Diseño Exhibiciones Cosmo Caixa Barcelona Ecuador, destacó la importancia de los museos en la difusión de valores como el respeto por la diversidad y los derechos humanos. Para tejer una vigorosa urdimbre social en el ámbito local, y a nivel global hay que considerar una red que haga esto posible a través de sinergias y alianzas.
“La creación de opinión pública es un requerimiento en un sistema democrático. El conocimiento influye radicalmente y es determinante en la manera en que el ciudadano actúa y toma decisiones. Es urgente difundir el conocimiento y crear conciencia”.
Destacó que enseñar, formar, informar, proteger el patrimonio y hacer divulgación son funciones fundamentales de los museos, pero aquello que es prioritario es conseguir un cambio en la conducta del ciudadano y crear una diferencia entre un antes y un después de una visita a un museo para afrontar con nueva actitud el quehacer cotidiano.
Por su parte, Lori DiPrete, de la Universidad de Wisconsin, señaló que los museos pueden ser un vehículo importante para el pensamiento crítico y pueden facilitar la construcción de relaciones, la toma de perspectivas, análisis crítico y la investigación comprometida con la comunidad. Tienen un papel importante en la creación de narrativas, experiencias y cambios de mentalidad que son necesarios para el desarrollo sostenible.
Pueden fomentar el diálogo y la comprensión de las injusticias estructurales y pueden promover también la equidad y la inclusión.
La directora general del Museo Interactivo de Economía (MIDE), Silvia Singer Sochet, señaló que a el museo es un espacio al que se puede ir en busca de información realista, verificable y en la cual la gente confía y busca una experiencia nueva que enriquezca la cotidianeidad.
El MIDE es un museo interactivo, ubicado en la Ciudad de México, que utiliza juegos y actividades para ayudar a la gente a descubrir cómo funciona el mundo. Está pensado para todas las personas, pues la economía está presente en todos los momentos y decisiones de la vida.
Singer Sochet definió al MIDE como un espacio inquieto que ha querido cambiar con la sociedad y conforme con las nuevas respuestas que ésta va demandando. “Al centro de nuestro trabajo están siempre los visitantes”, destacó.
Ricardo Piquet, director del Museo del Mañana, un museo de ciencias ubicado en Río de Janeiro, Brasil, coincidió que en un museo es aconsejable el diálogo con los habitantes para conocer las inquietudes, y la información que debe éste difundir con base en la ciencia.
Sebastian Bosch, director de la Red de Museos Provincia de Rosario, en Argentina, destacó la posibilidad de promover la sostenibilidad para contribuir en la respuesta de cómo se llegó a una crisis civilizatoria, sobre cómo hay diferentes niveles de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y cómo generar respuestas inclusivas.
Andrés Roldán, director ejecutivo Parque Explora, un museo interactivo de ciencias, señaló que este recinto marcó la manera de reescribir la historia de Medellín, Colombia, castigado por años de violencia y de narcotráfico.
Participó también en el conversatorio, Gladys Collazo, directora del Museo de Sitio, de la Habana, Cuba, quien señaló la importancia de que se involucre el museo con el barrio y de que considere a la comunidad como protagonista de su cultura, su salud y medio ambiente.
Este museo ha incidido en el empoderamiento de mujeres afrodescendientes y madres solteras.
Anuncian la inauguración del Museo Nacional de la Vivienda
La gerente de Difusión, Cultura del Infonavit, Alejandra de la Mora habló de un proyecto cultural de dicha institución que tiene dos grandes piernas: el Museo Nacional de la Vivienda y el Centro de Información documental, que es la biblioteca, un espacio que tiene de antigüedad 49 años, y que será remodelada.
Anunció que el museo se desarrolló en meses pasados, y está listo para ser inaugurado a finales de este año. El espacio cultural está ubicado en la Ciudad de México, en oficinas del Infonavit. El Museo estará en un edificio nuevo, y la biblioteca, a pie de calle, en el edificio sede emblemático.
“Vamos a unir el espacio cultural en plazas que fueron proyectadas arquitectónicamente, y lo vamos a convertir en un espacio grande y muy vivo para fomentar el diálogo”.
Será un museo interactivo y está dedicado a la vivienda, no pretende contar la historia del Infonavit, aclaró.