Image
Cargando

Legados de Raúl Padilla

Image

Texto: Eduardo Santana Castellón, Director del Museo de Ciencias Ambientales

6 de abril de 2023

Hace unos días falleció el licenciado Raúl Padilla López, quien fue el fundador del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. Fue director del Departamento de Investigación Cientifica y Superación Académica que él creó en la década de los ochentas.

La historia del desarrollo de la ciencia en el Estado de Jalisco tiene un antes y un después del Lic. Padilla. De tener menos de una docena de investigadores pasó la Universidad de Guadalajara a tener varios cientos, en muchos nuevos institutos investigación en diferentes disciplinas, que también él creó mientras impulsaba un proceso de internacionalización de la universidad.

Él logró la autonomía plena de la Universidad de Guadalajara con la nueva ley orgánica, concibió y fundó la Red Universitaria, misma que no sólo permitió llevar la educación superior a todo el Estado de Jalisco, sino que también ayudó a desconcentrar el desarrollo más allá de la privilegiada zona metropolitana de Guadalajara, detonando dinámicas económicas y culturales en torno a los campus universitarios en pueblos y ciudades medias del estado. El caos de la gran ciudad de Guadalajara sería aún peor que el actual, si durante estas tres décadas hubieran tenido que venir estudiar a la capital las y los alumnos de todo el estado.

Lo que hizo por la conservación de los bosques de Jalisco lo coloca entre los grandes transformadores de la gestión de los recursos naturales del país. Son literalmente cientos de miles de hectáreas de bosques, selvas, humedales, y litorales que se protegieron directamente gracias a él, o indirectamente a través de las instituciones que él creó para la investigación científica y la
conservación de la naturaleza. Creó instituciones para la defensa de los derechos humanos y de comunidades indígenas. Todas estas instituciones siguen trabajando hoy. Desarrolló proyectos para impulsar el urbanismo sustentable y, a través de los desplegados universitarios sobre la problemática socio ambiental de Jalisco, y la publicación cada sexenio de Jalisco a Futuro, desde el Centro de Estudios Estrategicos para el Desarrollo, influyó positivamente en la política pública del Estado.
Todos conocen la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que es la segunda más grande del mundo, fundada por él. Y el Festival Internacional de Cine, cuya dinámica contribuyó a que este año el Taller del Chucho en el Centro Cultural Universitario, creado por él, compartiera un Oscar por la película Pinocho de Guillermo del Toro.

Pocos saben su papel de salvar vidas, ya que fue quien logró que se concluyera la construcción del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara, que había estado detenida por tres décadas, y junto con la Torre de Especialidades, hacen del Hospital Civil el más grande de México, y entre los tres más grandes en el hemisferio. Pero la grandeza del hospital está en que atiende a los sectores más pobres y desposeídos del país.

Como político fue polémico. Como tú que lees estas palabras, y yo que las escribo, no era perfecto. Pero la gran influencia y poder que logró generar a través de su inteligencia y carisma, las utilizó para crear proyectos duraderos en beneficio de la sociedad.

Su último gran proyecto es el Museo de Ciencias Ambientales que se está concluyendo y tiene como objetivo la educación, la investigación, y el desarrollo social, para catalizar cambios concretos para la sustentabilidad de los territorios urbanos y rurales del Estado de Jalisco.
En el podcast “Crónicas del Antropoceno” describimos su legado en el ámbito ambiental.
En el Museo de Ciencias Ambientales seguiremos trabajando para contribuir a que Jalisco y México tengan un futuro sostenible y armonioso.

Image
Whatsapp