Para Raúl, fundador del Museo de Ciencias Ambientales: a modo de regalo de cumpleaños póstumo

Raúl Padilla López falleció el 2 abril de 2023, un mes antes del 3 de mayo, día de su cumpleaños 69. Decidió quitarse la vida por problemas de salud. Él fue el fundador del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. En los 38 años que lo conocí, nunca nos felicitamos en nuestros cumpleaños. Raúl trabajó gran parte de su vida para llevar la educación y la cultura a los jaliscienses, y pugnó porque su amada ciudad de Guadalajara tuviera una infraestructura educativa-cultural acorde a las necesidades y aspiraciones de la segunda ciudad más grande de México. Fue un hombre que recorrió muchos caminos en su vida en los ámbitos de la literatura, la educación, la política, la legislación, la democracia, el periodismo, la salud pública, los derechos humanos, el cine, la música, el teatro, la danza, el deporte, y la conservación ambiental, entre muchos otros temas. Estoy seguro que poco a poco saldrán a la luz los importantes y positivos aportes de Raúl en numerosos campos que pocos conocían. Para honrar su memoria, comparto este resumen curricular; a modo de regalo de cumpleaños. (1) -.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Texto: Eduardo Santana Castellón, Director del Museo de Ciencias Ambientales, Universidad de Guadalajara
3 de mayo 2023
FORMACIÓN ACADÉMICA: Nació en Guadalajara en 1954. Realizó sus estudios iniciales en el Colegio Cervantes y en la Escuela Preparatoria para Trabajadores “Licenciado José Parres Arias”. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara obtuvo su título de licenciado en Historia en 1977. Realizó cursos especiales en el Instituto Nacional de Administración Pública, la Universidad de Washington, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Texas y Universidad de Boston. Realizó numerosos viajes y estancias por todo el mundo para conocer el funcionamiento de las mejores universidades, institutos de investigación, programas docentes, complejos urbanos culturales, museos, y ferias y festivales de literatura, cine, arte y música. (http://enciclopedia.udg.mx/biografias/padilla-lopez-raul).
TRAYECTORIA COMO LÍDER ESTUDIANTIL: A principios de la década de 1970 fue director del Cine-Club de Arte y presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, desde donde impulsó las revistas A y Omeyotl. Fue Prefecto en el Centro Vocacional de las Áreas Administrativas y de Humanidades. Posteriormente fue secretario de prensa y difusión de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, y fue responsable de publicar su periódico y los Cuadernos de Difusión Política. Fue comentarista de Radio Universidad en el programa “Horizontes Críticos”. También fue subdirector de la Galería Municipal de Arte y Cultura Jaime Torres Bodet, y posteriormente subdirector del Cine-Club de la Universidad. Bajo su liderazgo estudiantil impulsó mejoras en los servicios al alumnado y una mayor vinculación con otras organizaciones nacionales e internacionales. En 1978 participó en el Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes, en La Habana, Cuba, y fue electo presidente de la Confederación de Jóvenes Mexicanos. Llegó a la Presidencia de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) cuando esta organización tenía un historial de violencia de varias décadas. Coinciden los analistas que durante su presidencia logró disminuir de forma notable la violencia que caracterizó a dicha federación. Posteriormente como Rector contribuyó a que la FEG fuera excluida de la Universidad.
(https://www.milenio.com/opinion/jorge-zepeda-patterson/pensandolo-bien/raul-padilla-una-conversacion-trunca, https://lineapolitica.com/raul-padilla-la-udg-y-la-herencia-de-desgracia/).
TRAYECTORIA TEMPRANA COMO FUNCIONARIO UNIVERSITARIO: Jugó un papel importante en las actividades del Centro de Desarrollo de la Comunidad, dependencia universitaria ubicada en el complejo de “Belenes”. Fungió como director del Departamento de Intercambio Académico, mismo que transformó en 1983 en el Departamento de Investigación Científica y Superación Académica (DICSA) desde donde impulsó el mayor proceso de internacionalización académica de cualquier universidad mexicana, y logró conformar una masa crítica de investigadores de alto nivel que catapultó la investigación científica universitaria a niveles de liderazgo nacional. Durante su gestión de seis años como Director de DICSA, atrajo investigadores de alto nivel de otros estados y del extranjero, y becó a cientos de alumnos y profesores, logrando que el número de investigadores en la Universidad creciera de menos de 20 a unos 500, que se formaran 27 nuevas dependencias de investigación y se aumentaran los convenios internacionales con otras universidades, pasando de 3 convenios en 3 países, a 101 convenios en 23 países. Hoy en la Universidad hay más de 1,600 investigadores y se han impulsado unos mil convenios con instituciones en unos 50 países.
(https://www.informador.mx/Universidad-de-Guadalajara-Casi-un-siglo-en-la-defensa-ambiental-de-Jalisco-l202106160002.html).
Durante su gestión en DICSA, Raúl contribuyó a iniciar proyectos y servicios de salud que han permitido salvar decenas, tal vez cientos, de miles de vidas. Fue el principal impulsor para que se concluyera la construcción del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara que estuvo tres décadas detenida. Hoy el Conjunto Hospitalario de Hospitales Civiles de Guadalajara es el más grande de México, está entre los tres más grandes en el hemisferio, es considerado de los de mayor calidad en América Latina en diversos rubros, y es Patrimonio Cultural de Jalisco. La grandeza del Hospital, legado inicial de Fray Antonio Alcalde, se manifiesta en que atiende a los sectores más desprotegidos del país. Por este motivo la imagen de Raúl aparece en la parte inferior derecha del mural “A la Humanidad Doliente”, del pintor Jorge Manuel Monroy Padilla, que se develó en 2017 en el Edificio de Consulta Externa de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (ver Figura 3). Posteriormente, Raúl jugó un papel importante durante la pandemia de COVID-19, apoyando al Rector General, Ricardo Villanueva, en la campaña de diagnóstico y vacunación de miles de personas, y en que se modelaran, para la toma de decisiones, los impactos infecciosos y económicos en la movilidad, y en los cierres y las aperturas de escuelas y negocios.
(https://www.youtube.com/watch?v=n6Sa01K7WKQ; https://www.informador.mx/Cultura/Un-mural-para-la-humanidad-doliente-20170406-0184.html).
Con gran visión de futuro, Raúl Padilla concibió tres magnos proyectos que, peculiarmente, nacieron el mismo día en Casa Jalisco, cuando el gobernador del Estado Enrique Álvarez del Castillo los aprobó y se comprometió en apoyarlos. Los proyectos fueron: la creación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la restauración del exConvento de Santo Tomás y la creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Este último proyecto surgió del establecimiento, dos años antes, de la Estación Científica Las Joyas, también promovida por él. El proyecto de Manantlán fue posiblemente el primer logro de impacto nacional que tuvo el joven director de DICSA, al lograr traer a la Rectoría universitaria al presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado, para la firma del decreto del área protegida. En 1991, logró que el exConvento de Santo Tomás fuera la sede de la “Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz” que fue inaugurada durante la Cumbre Iberoamericana, con la presencia de los jefes de estado de América Latina y Europa. El impacto internacional de la Feria del Libro, la más importante del mundo en idiomas romances, es ampliamente conocido.
Durante ese periodo, también fue Coordinador General del Comité Regional en Jalisco de la Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO y representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su aporte a la conservación de la naturaleza de Jalisco lo coloca entre los grandes transformadores en la gestión de los recursos naturales del país. Son literalmente miles de especies y cientos de miles de hectáreas de bosques, selvas, humedales y playas, los que hoy día se protegen gracias a las instituciones y las iniciativas sociales que él promovió. (https://www.informador.mx/Universidad-de-Guadalajara-Casi-un-siglo-en-la-defensa-ambiental-de-Jalisco-l202106160002.html).
APORTES COMO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: Fungió como Rector de la Universidad de Guadalajara de abril de 1989 a abril de 1994, desde donde impulsó la Reforma Universitaria, primera en su tipo entre las universidades públicas mexicanas, convirtiéndose en el primer Rector General de la Universidad de Guadalajara de mayo de 1994 a marzo de 1995. Bajo su liderazgo se promulgó la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, la cual permitió la plena autonomía universitaria, y transformó el antiguo sistema Napoleónico de enseñanza al sistema flexible de créditos ofertados por departamentos, convirtiendo a estos últimos en los nuevos núcleos del trabajo académico colegiado. Además, implementó la descentralización y desconcentración educativa a nivel estatal, con la creación de la Red Universitaria que estableció nuevos centros universitarios en las regiones del estado que anteriormente no contaban con oferta de educación superior. Continuó creando múltiples dependencias de investigación y vinculación social, entre la que destacó la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) la cual desarrolló una afinidad con el movimiento zapatista y defendió los derechos humanos de las comunidades originarias en las zonas sur y norte de Jalisco.
Para lograr estos cambios, afectó intereses internos, lo que generó convulsiones institucionales en la Universidad con grupos que se oponían. Producto de la descentralización que él concibió, actualmente unos 330 mil alumnos están inscritos a la Universidad, de los cuales más de 130 mil alumnos cursan estudios en centros educativos fuera del área metropolitana de Guadalajara. Una importante consecuencia de esta Red ha sido la desconcentración del desarrollo económico estatal hacia pueblos y ciudades medias, detonando procesos de bienestar económico-cultural en torno a los campus universitarios. Hoy, casi 8 de cada 10 alumnos de la UdeG provienen de las familias con menores ingresos del estado, siendo la UdeG la universidad pública de México que ofrece oportunidades de movilidad social mediante la educación al mayor grupo de alumnos de familias de bajos ingresos en condiciones de desventaja. Otra consecuencia positiva de la Red, es que, al no tener que absorber la metrópoli a esos más de ciento cincuenta mil alumnos que hoy estudian en sus regiones de origen, ayudó a disminuir el caos urbano capitalino. Como Rector, también desarrolló proyectos para impulsar el urbanismo sustentable y dependencias en defensa de los derechos humanos y de género, y de desarrollo de las comunidades indígenas.
El desempeño de la Red Universitaria creada por él se evalúa de acuerdo a sus funciones sustantivas de docencia, investigación y lo relativo a la vinculación social, extensión y difusión de la cultura. La Red Universitaria ha alcanzado indicadores de calidad en número de programas académicos certificados, publicaciones científicas, intercambios internacionales e investigadores de calidad, que la posicionan como la mejor universidad pública estatal de México, y entre las cincuenta mejores de América Latina. Ninguna universidad mexicana ha abierto tantos nuevos espacios para la educación superior. Pasó de 137 mil estudiantes cuando inició el Rectorado de Raúl Padilla, a unos 330 mil en todo el estado. Después de la UNAM, es la segunda universidad con mayor número de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores. El aumento de casi 200 mil alumnos es equivalente a que en otros estados de la República se hubieran creado una o varias universidades públicas adicionales: en diez años creó el equivalente a dos Universidades de Guanajuato. Es la primera en el país que logró aceptar al 100% de los aspirantes a sus escuelas preparatorias, y su porcentaje de aceptación de alumnos es superior al de la UNAM y de la mayoría de las principales Universidades públicas del país. (https://www.milenio.com/opinion/carlos-ivan-moreno-arellano/prospectivas/raul-y-el-legado-universitario).
Durante su rectoría, el Licenciado Padilla tuvo presencia nacional, con su participación activa en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Formó parte del Grupo San Ángel, compuesto por distinguidos políticos, intelectuales, y líderes de opinión nacional, que impulsaron la democratización de México. En Jalisco, las encuestas que él organizó durante el periodo electoral de 1995 para la gubernatura del estado, ayudaron a prevenir intentos de fraudes. (https://letraslibres.com/politica/oscar-constantino-gutierrez-padilla-grupo-san-angel/; https://www.milenio.com/opinion/carlos-ivan-moreno-arellano/prospectivas/raul-y-el-legado-universitario).
POLÍTICO Y DIPUTADO EN LV LEGISLATURA DEL ESTADO DE JALISCO: Sus posiciones y alianzas políticas iniciaron asociadas a movimientos de izquierda, participando en reuniones del Partido Comunista y el Partido Popular Socialista. Posteriormente estuvo más activo en el Partido Socialista Unificado de México. Participó en múltiples movimientos y organizaciones ciudadanas. En 2020 jugó un importante papel creando un partido político estatal llamado Hagamos. Fue militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de 1998 a 2000 se desempeñó como Diputado Plurinominal, fungiendo como coordinador de su Grupo Parlamentario. Fue Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Jalisco, Presidente de la Comisión de Educación Pública y Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Social. Presentó diversas iniciativas de leyes y decretos que fueron aprobadas, entre las que destacan: Iniciativa de Ley de Fomento a la Cultura; Iniciativa de Nueva ley del Deporte; Iniciativa de Ley de Educación (la cual extendió a 12 años el ciclo de escolaridad obligatorio y gratuito); Iniciativa de Ley de Atención a los Adultos Mayores (planteó el establecimiento de nuevos derechos para este sector y las obligaciones correspondientes para el Estado); Iniciativa de Ley de Fomento a la Ciencia y la Tecnología (propuso principios, instrumentos y apoyos para una política de Estado en esta materia); Iniciativa de reforma sustantiva a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público (para efecto de hacer más transparente y riguroso el ejercicio del gasto público). Igualmente, presentó una iniciativa para reformar las instituciones políticas y de Gobierno, esta última aprobada parcialmente. Generó diversos análisis para diseñar una ley estatal de áreas naturales protegidas, aunque no logró concretarse. Jugó un papel importante para detener la aprobación del llamado “crédito japonés” en infraestructura para la gestión de agua; iniciativa que algunos consideraban que solucionaría el problema del agua en Guadalajara, pero el proyecto tenía deficiencias: no consideraba una gestión integral del agua, ni el manejo de las cuencas hidrológicas productoras de agua, y, además, las condiciones del crédito eran desventajosas para la economía del estado. Además de su participación y liderazgo en el PRD, también tuvo aliados y una influencia significativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México. Sus posiciones políticas fueron moviéndose hasta el centro hasta el punto que en las elecciones federales de 2021 fungió como Enlace en Temas Culturales en la campaña del panista Ricardo Anaya de la coalición Por México al Frente, compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN), el PRI y el PRD. (https://www.redalyc.org/pdf/730/73000106.pdf).
EXPERIENCIA EN PROYECTOS CULTURALES: Su amplia experiencia en el ámbito cultural inicia cuando abrió una pequeña librería propia en el centro de Guadalajara. Luego, hace 50 años, fungió como Subdirector de la Galería Municipal de Arte y Cultura “Jaime Torres Bodet” del Ayuntamiento de Guadalajara. Continuó como Subdirector del Departamento de Cine de la Universidad de Guadalajara. Fue creador de diversos proyectos culturales siendo los principales: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (segunda feria en su tipo más importante del mundo y la más grande en lenguas romances), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (entre los tres más destacados de América Latina), Cátedra Julio Cortázar, el programa cultural infantil Festival Papirolas, y el Festival Internacional de Música, entre otros. En el marco de las ferias y los festivales creó algunos de los premios literarios, fílmicos y profesionales de mayor prestigio en el país. Su importante papel en “revivir” el cine mexicano es ampliamente reconocido. Mediante estos programas que promovió durante varias décadas, se posicionó como uno de los principales promotores culturales de México. (https://camlibro.com.co/la-herencia-cultural-de-raul-padilla-lopez-1954-2023/#:~:text=Ra%C3%BAl%20Padilla%20L%C3%B3pez%20tambi%C3%A9n%20fund%C3%B3,ciudad%20de%20Los%20%C3%81ngeles%2C%20California).
Dentro de los importantes proyectos culturales destaca el Centro Cultural Universitario (CCU), del cual fungió como presidente fundador de su fideicomiso, conformado por el Gobierno del Estado de Jalisco, el Ayuntamiento de Zapopan y la Universidad de Guadalajara. El Plan Maestro del CCU, fue diseñado con la participación del Arq. Cesar Pelli, conocido por su diseño de la Ría en Bilbao, en España, y la Torres Petronas, en Kuala Lumpur. El CCU es uno de los proyectos de desarrollo urbano/ educativo/ cultural más dinámicos del país, con un área de influencia en todo el Occidente de México donde habitan más de 20 millones de personas. El CCU está conformado por el Auditorio Telmex (considerado durante varias años entre los mejores del mundo y generador cada año de una derrama económica a la ciudad superior a su costo de construcción), la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola" (segunda en el país en metros cuadrados y acervo bibliográfico), la "Plaza del Bicentenario" (la cual, con su "Ágora Jenkins" y enorme pantalla digital, es la mayor del Área Metropolitana de Guadalajara), el Conjunto Santander de Artes Escénicas (con tres teatros y dos foros alternativos, entre las que destaca la sala "Plácido Domingo" con calidad acústica de nivel mundial), la Cineteca, con cinco salas de proyección y un importante acervo de investigación fílmica, su sala “Guillermo del Toro”, que es de las mejor equipadas en América Latina, y el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios, con sofisticados equipos de investigación científica. En el CCU se inauguró recientemente el centro de animación “Taller del Chucho”, que produjo en 2022 varias escenas para la película Pinocho de Guillermo del Toro, misma que ganó unos 13 premios cinematográficos incluyendo el Oscar, el BAFTA y el Globo de Oro como mejor película animada. (https://centrocultural.org.mx/).
El equipamiento público del CCU se completará con el Museo de Ciencias Ambientales, cuyos más de 23 mil metros cuadrados de construcción albergarán un centro de investigaciones sobre la relación ciudad-naturaleza, un centro de desarrollo comunitario, laboratorios de ciencias para alumnos de preparatoria, un teatro escolar y galerías con exhibiciones temporales y permanentes. Si bien el impacto del Centro Cultural Universitario se sentirá en una comunidad estudiantil de unos 45,000 alumnos en su entorno inmediato, la repercusión será a nivel ciudad y país, ya que es el núcleo desde donde crece un nuevo distrito intra-urbano, que la Universidad impulsa a que se diseñe con bases de sustentabilidad socio-ecológica en vivienda, transporte, energía, agua, desechos sólidos, contaminación atmosférica, comunicación y otros ámbitos que incidirán en millones de personas. (http://www.gaceta.udg.mx/la-historia-del-museo-de-ciencias-ambientales-narrada-por-raul-padilla-lopez/).
LIDERAZGO: Concluyendo su periodo como Rector General, Raúl mantuvo un liderazgo indiscutible en la Universidad de Guadalajara, tanto en el ámbito académico y de gobierno, como en el sindical y en el estudiantil. Su gran influencia en el Estado de Jalisco duró varias décadas después de sus periodos como Rector General y como Diputado Estatal. Como académico colaborador del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, promovió análisis periodísticos universitarios sobre la problemática socioambiental. Con la publicación sexenal de Jalisco a Futuro, influyó positivamente en la política pública del Estado. Fue nombrado por diversos Rectores Generales como líder honorario de varias dependencias universitarias, desde donde concebía, diseñaba e implementaba proyectos como los arriba descritos. Creó y lideró la Coordinación de Entidades Productivas para la Generación de Recursos Complementarios, desde donde la Universidad genera fondos que permiten flexibilidad y eficiencia en su uso. Entre los puestos de liderazgo que ha detentado están las Presidencias de la Feria Internacional del Libro, del Fideicomiso del Centro Cultural Universitario, del Festival Internacional de Cine, del Consejo Consultivo de Cultura, del festival infantil Papirolas, del Patronato del Teatro Diana, del Patronato de la Dirección de Producción Audiovisual, del Consejo de Administración del Corporativo de Empresas Universitarias, y del Consejo Directivo de la Fundación UdeG. También ha sido Coordinador de la Cátedra Julio Cortázar.
Un analista del periódico El País conjuntó las descripciones que se han hecho de él como- “cacique, visionario, gánster, educador, pistolero, hombre de letras, cine y música, nepotista, político, humanista, porro, efímero barón del fútbol, benefactor, emprendedor (¿empresario?) priista, perredista, hagamoscista, fegista, rector, exfegista, demócrata ...”. Su influencia en la UdeG ha sido llamado “cacicazgo” por personas contrarias a su persona, a sus proyectos o su forma de operar, mientras que muchos de los que colaboraban con él lo llaman “liderazgo”.
Su indiscutible liderazgo, y su poder, provenían de varias características de su personalidad: su capacidad de obtener y comprender muy diversa información de diferentes fuentes y luego retenerla, integrarla y aplicarla; su inteligencia para prever escenarios futuros, años antes de que ocurrieran; su comprensión de la psicología y el comportamiento humano, aunado a su don de palabra, que le conferían una gran capacidad de convencimiento; su capacidad para organizar reuniones (interminables), escuchar opiniones, e incorporar iniciativas de muchos colaboradores en propuestas colectivas para lograr consensos y sumar voluntades; su habilidad para resolver problemas y tejer una red amplia de personas que lo seguían; y su sentido de empatía y solidaridad para apoyar diferentes causas sociales, así como a individuos en momentos difíciles de sus vidas; entre muchas otras.
https://elpais.com/mexico/2023-04-03/virtud-y-defecto-de-padilla-lopez.html,
https://www.informador.mx/jalisco/Raul-Padilla-El-transcurso-de-unaapasionante-vida-politica-20230403-0024.html;
https://www.milenio.com/cultura/laberinto/recuerdo-de-raul-padilla-lopez;
https://elpais.com/mexico/2023-04-03/virtud-y-defecto-de-padilla-lopez.html#?rel=mas;
https://partidero.com/raul-padilla-una-amistad-mas-alla-del-bien-y-del-mal/;
https://revistaeducarnos.com/raul-padilla-el-invicto/; https://opinionpolitica.com.mx/raul-padilla-lopez-el-antes-y-despues-de-la-udeg/).
DISTINCIONES: El valor de sus contribuciones fueron reconocidas por propios y extraños en todo el mundo. Los premios y reconocimientos recibidos por las dependencias universitarias que él creó posiblemente alcancen varios cientos. Por ejemplo, se pueden enumerar más de una docena de premios asociados al proyecto, creado por él, de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, y a los programas universitarios asociados a esta. Pero considerando únicamente los premios asociados a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que él fundó y presidió, recibió, individual e institucionalmente, distinciones internacionales como: Orden de Rio Branco -Brasil, Caballero de la Legión de Honor -Francia, Premio Princesa de Asturias -España, Encomienda de la Orden Isabel la Católica –España, Condecoración Cruz de Sant Jordi –Cataluña, Patrono de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes –Alicante, y el premio Escribidores a la Gestión Cultural, -Cátedra Vargas Llosa, España. En México le otorgaron reconocimientos como: Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias Políticas, Premio Anual de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco por su Labor cultural enalteciendo a Jalisco en el país y en el extranjero, Promotor de la Cultura del Congreso de Jalisco y del Ayuntamiento de Guadalajara, Premio Elías Sarquís, Medalla al Mérito del Instituto Cultural México-Norteamericano de Jalisco, y Embajador del Tequila de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Así como tú que leíste mis palabras, y yo que las escribí, Raúl no era perfecto. Pero este ensayo de regalo de cumpleaños se concentra en las cosas buenas que hizo y que legó a Jalisco. Dos de sus últimos grandes proyectos relacionan la educación con la naturaleza. Uno es el Jardín Botánico en la Barranca de Huentitán, el cual, con su vista panorámica a la Barranca del Río Santiago, ofrecerá uno de los paisajes más espectaculares de cualquier jardín botánico del mundo. El otro es el Museo de Ciencias Ambientales, que él impulsó durante más de cuatro décadas; originalmente inspirado por el Ing. Federico Solórzano. El objetivo del Museo es catalizar cambios socioecológicos para lograr la sustentabilidad y la armonía en territorios urbanos y rurales de Jalisco. Raúl realizó gestiones a favor del Museo hasta unos pocos días antes de fallecer. Su inteligencia, visión y liderazgo los utilizó para crear proyectos que después de su muerte seguirán generando beneficios a su comunidad.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
(1) La información proviene de la propia experiencia del autor (http://www.gaceta.udg.mx/la-historia-del-museo-de-ciencias-ambientales-narrada-por-raul-padilla-lopez/), de la Enciclopedia Histórica y Biográfica de la Universidad de Guadalajara (http://enciclopedia.udg.mx/biografias/padilla-lopez-raul), del Homenaje Luctuoso que se realizó en abril de 2023 en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara (https://www.youtube.com/watch?v=Fbl3mJ8qfBo), del artículo “El transcurso de una apasionante vida política” (https://www.informador.mx/jalisco/Raul-Padilla-El-transcurso-de-unaapasionante-vida-politica-20230403-0024.html) y muchos de los informes anuales 2022-2023 presentados por las y los rectores de los Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara que se realizaron en abril de 2023, homenajearon a Raúl Padilla, y están disponibles en Youtube.