Intercambio de saberes en la “Ecohuerta Comunitaria Jardín Verde” del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Texto: MCA
Fotografías: Jotran Rodríguez
12 de mar de 2025
El pasado viernes 7 de marzo visitamos esta iniciativa estudiantil que se desarrolla en el Parque Laboratorio Enrique Estrada Faudón en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,l para intercambiar saberes sobre la biodiversidad, ya que aumentar el número de especies, formas, colores y visiones de mundo, mejora la productividad agrícola pero también fortalece a las personas que en las huertas colaboran, en este caso a los estudiantes.
Desde temprano, el Parque Laboratorio comenzó a recibir a los participantes. En el sitio, ya se encontraban un alumno y un profesor, quienes conversaban sobre diversas problemáticas del Centro Universitario y su reciente reubicación en este espacio.Antes de iniciar formalmente la charla, se llevó a cabo una breve introducción sobre la historia del proyecto Ecohuerta Comunitaria Jardín Verde CUCSH. Los asistentes compartieron los retos que han enfrentado, desde dificultades administrativas hasta problemas de comunicación dentro de la comunidad universitaria. Posteriormente, se realizó el traslado de algunas plantas que el Museo de Ciencias Ambientales donó para la actividad. La actividad coordinada por un biólogo del museo abordó la relevancia de los jardines polinizadores y los huertos urbanos, enfatizando su papel en la conservación de la biodiversidad y la generación de espacios sostenibles dentro de la ciudad. Durante la charla, se profundizó en:
° La importancia de la diversidad de especies vegetales en la atracción de fauna.
° La relación entre flora y fauna, y cómo distintos tipos de flores están especializadas en atraer diferentes grupos de polinizadores, como abejas, colibríes y moscas.
° La función ecológica de los árboles y plantas, incluso ladrillo, maderas y troncos presentes en el parque, destacando su contribución a la generación de microhábitats.
El evento tuvo un enfoque participativo, permitiendo que los asistentes compartieran sus experiencias y conocimientos. Además, se realizó una actividad de intercambio de semillas entre los asistentes y el ponente, fomentando la colaboración y el fortalecimiento de la comunidad involucrada en la iniciativa.