Image
Cargando

De la sustentabilidad a la regeneración. Participación del Museo en la jornada STEAMPACT de Prepa ITESO

Image

Texto: MCA

Fotografías: Marcos Vinagrillo

30 de abril de 2025

El Museo de Ciencias Ambientales abrió la Jornada STEAMPact de Prepa ITESO, enfocada en la edición de este primer periodo del año a la “Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas” (STEAM por sus siglas en inglés) para la comunidad. El maestro Marcos Vinagrillo enfocó la charla inaugural en presentar distintos proyectos que han comenzado a trascender el paradigma de la sostenibilidad hacia una nueva visión regenerativa.

El paradigma de la sostenibilidad, nacido del Informe Brundtland de 1987, de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, introdujo la idea de "satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”, sin embargo, esta visión de nuestra relación con el ambiente carece de algo muy indispensable, la valoración del pasado. El paradigma de la regeneración, suma la idea de no solo sostener lo que hemos construido, sino de además reparar los daños ambientales y culturales para recuperar aquellas condiciones de las que dependen los sistemas actuales. Por ejemplo, reforestar las montañas para recuperar los ríos.

En la charla Vinagrillo plantea sumar nuevas “r” a las ya famosas “reducir, reparar, reciclar” como re-conectar los fragmentos separados de los bosques por nuestras carreteras y ciudades que no tomaron en cuenta los pasos de otras faunas, como de la mariposa monarca; recuperar la salud de los ambientes que aún pueden regresar a ser hábitat de especies desaparecidas; re-encontrar los saberes que ya tenían una visión regenerativa, como el compostaje o la venta de flores de orquídea, pero no la planta completa; re-organizar las formas como gestionamos y repartimos los recursos entre las comunidades humanas (y no humanas) y ser revolucionarios cuando identifiquemos algo, material o simbólico, que se debe reintegrar a la naturaleza.

Desde proyectos para la de-extinción de peces, pasando por cooperativas indígenas que cuentan con sus propias compañías telefónicas y hasta asociaciones que buscan replantear nuestra relación con las drogas recreativas en los conciertos, la charla buscó dar un amplio panorama de las maravillosas ideas que pueden ayudar a cambiar al mundo, pues en un mundo enfocado en destruir y consumir, incluso un acto tan simple como remendar la ropa, es revolucionario.

Image

Image

Image
Whatsapp