Se realiza el primer taller de Alimentación Ancestral en el Jardín Educativo
.png)
En el marco del proyecto: “Construcción de Comunidad y Sostenibilidad Socioambiental” (PASCO)
24 de septiembre de 2025
_Nuestro linaje familiar de fanáticos de la comida abarca varias generaciones. Sea lo que fuere, para mí todo comienza con mi abuela materna, ferviente devota de la comida capaz de imponer su fe a todos a su alrededor, y firme creyente en el estómago como vía única para acceder al corazón. […] Su cocina es capaz de aumentar simpatías y vientres, levantar los ánimos y elevar la temperatura, ahuyentar a los unos y hacer que los otros vuelvan suplicantes por más. […] En los fogones o en la mesa, su hospitalidad a menudo va de la mano con su palabra hermana, la hostilidad. Las dos son hijas de ghos-ti, antigua raíz indoeuropea que significa a la vez anfitrión, invitado y extraño, las tres máscaras que endosamos a lo largo de nuestras vidas.
    Priya Basil._
    El Elogio de la Hospitalidad. 
    Sobre la comida y 
    el sentido de la generosidad
A la par de las actividades que desarrolla el Jardín Educativo, espacio de formación socioambiental que pertenece al Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara, se realizan talleres lúdico-formativos de ética ciudadana y responsabilidad socioambiental en el marco del proyecto: “Construcción de Comunidad y Sostenibilidad Socioambiental” (PASCO), que dirige el Dr. César Correa Arias. A estos talleres concurren los estudiantes del curso de Ética Profesional del Centro Universitario de Ciencia Económico Administrativas (CUCEA), que desde una metodología participativa e innovadora permiten la vivencia de una ética razonada y aplicada, en el horizonte de la responsabilidad social y ambiental. Fundamentados en los aspectos más relevantes de la ecología social, esta alianza formativa impulsa la construcción de una comunidad ética y el reconocimiento de valores ciudadanos como piedra angular de la sostenibilidad socioambiental.
Uno de los valores sociales estudiados y desarrollados esta semana en el Jardín Educativo, es la relevancia de la hospitalidad en el ejercicio de una ética ciudadana aplicada. Guiados con antelación, por la lectura del primer capítulo del libro “El elogio de la Hospitalidad”, de Priya Basil (2020), se realizó el taller de Alimentación Ancestral, animado por la señora Ángeles Ortiz Sánchez, activista del Colectivo Agroecológico Teocintle, en Zapopan.
En primera instancia, la señora Ángeles nos recordó la importancia socio-ancestral del maíz desde épocas precolombinas como factor de construcción de comunidad y de su poder alquímico gastronómico que se evidencia en los innumerables y creativos usos en la comida Latinoamérica. De igual manera, la señora Ángeles explicó la sabiduría ancestral de la combinación del fríjol y la calabaza como compañeros inseparables en el cultivo y crecimiento de la milpa. En coherencia con esta relación simbiótica se partieron calabazas frescas, se cocieron fríjoles y se preparó la masa de maíz, en un ambiente que recuerda la palabra PASCO (hogar, lugar de calma y creatividad), con productos enteramente cultivados por el Colectivo Agroecológico Teocintle, y con
la participación activa de los estudiantes en todo el proceso, dando comienzo a las actividades de la cocina del Jardín Educativo. En el sitio se cocieron los alimentos al calor de la leña y se pusieron al fuego las tortillas.
En un ambiente amigable, participativo y acogedor, como toda cocina ancestral suele rememorar, los estudiantes y docentes reflexionaron sobre la lectura de Basil, los recuerdos y valores familiares, el poder de la hospitalidad en la construcción de los lazos sociales, la resolución de conflictos y el ejercicio de una ética ciudadana, al mismo tiempo que se degustaban tan sabrosos alimentos.
En el Jardín Educativo y deslocalizados de la liturgia de una educación tradicional, los estudiantes de licenciatura que cursan esta materia, utilizan estos espacios de formación y pedagogía ciudadana, fomentando una ética aplicada que se traduce en aprendizajes activos, significativos y que invitan al compromiso de comunidades críticas, deliberativas, de paz y bienestar social.
Los talleres del curso de Ética Profesional, orientado por el Dr. Correa, así como las actividades del Jardín Educativo del MCA, continúan este año con una variada y rica programación encaminada a la formación y responsabilidad socioambiental.
                      
                      
                      
